Alquimia de la Aromaterapia – Acidez de estómago

 

La aromaterapia abre un amplio abanico de posibilidades, que contribuyen a mejorar nuestra salud. Aprender a combinar los diferentes aceites esenciales y a crear fórmulas con los aceites vegetales y macerados de plantas medicinales, que actúan como portadores, puede constituir la base de la creación de nuestro botiquín personal de salud, basado en ingredientes totalmente naturales.

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

Se denomina reflujo gastroesofágico al escape del contenido gástrico al esófago, lo cual puede ocurrir de forma fisiológica y transitoria, sin que esto anterior se considere enfermedad. Sin embargo, se denomina Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) a la condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos o complicaciones. Es una afección que consiste en que el alimento o el líquido retornan desde el estómago hacia el esófago, es decir, el conducto que va desde la boca hasta el estómago. Esta acción puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas. En algunas personas, el reflujo se relaciona con problemas del esfínter esofágico inferior, que es una banda de fibras musculares que generalmente cierran y separan el esófago del estómago. Si el esfínter no se cierra de manera adecuada, los alimentos y líquidos pueden volver hacia el esófago y ocasionan los síntomas.

Entre los varios factores de riesgo que causan el desarrollo del reflujo destacamos la hernia de hiato (una afección en que una parte del estómago pasa por encima del diafragma, que es el músculo que separa el tórax de la cavidad abdominal), el embarazo y la esclerodermia. Muchos estudios sugieren que la obesidad contribuye al reflujo gastroesófagico; por ejemplo, el Nurses Health Study demostró que el sobrepeso y la obesidad incrementan considerablemente los síntomas del reflujo en las mujeres. Las mujeres que perdieron peso durante el estudio, posteriormente manifestaron menos síntomas.

Protocolo aromaterapia:

A.E. de manzanilla, 2 gotas

A.E. de menta piperita, 1 gota

A.E. de albahaca, 2 gotas

Consejos de Utilización:

Aplicar dos gotas del preparado sobre un comprimido neutro, sobre una cucharilla de aceite de oliva o inyectar dentro de una capsula de gelatina de aceite de onagra. Tomar antes de la comida – Aplicar tres gotas sobre el plexo solar después de la comida en dilución sobre una cucharadita de aceite vegetal como nuez de albaricoque o aceite de oliva.


MANZANILLA

Nombre científico: Chamaemalum nobile

Otras denominaciones: Anthemis nobilis, camomila romana

Familia botánica: Asteráceas (o compuestas)

Parte planta destilada: Planta en flor

Situación gesgráfica: Francia

Bioquímica aromatica: Ésteres: angelato de isobutilo/ Cetonas: pinocarvona

Propiedades terapeuticas:

Antiinflamatorio +++

Antipruriginoso, antiflogístico, antialérgico +++

Estimulante digestivo: carminativo, colagogo ++

Parasiticida +++

Sedativo, preanéstesico, calmane del SNC ++++

Antálgico, analgésico +++

Nota: desaconsejado en los tres primeros meses de embarazo.


MENTA PIPERITA

Nombre científico: Mentha X piperita

Familia botánica: Lamiáseas (o labiadas)

Parte planta destilada: Sumidad florida

Situación gesgráfica: Francia,  Estados Unidos

Bioquímica aromatica: Alcoholes: mentol, piperitol

Cetonas: mentoma, pulegona

Propiedades terapeuticas:

Antiinflamatorio urinario e intestinal +++

Antipruriginoso, antalgésico, anestésico ++

Antibacteriano ++

Antivírico++

Colagogo y colerético +++

Tónico y estimulante general +++

Digestivo: estomacal, carminativo, antináuseas

Cardiaco: hipertensor, vasoconstrictor

Pancreático

Nervioso

Nota: Desaconsejado en embarazadas y lactantes. No se recomienda su uso prolongádo.


ALBAHACA

Nombre científico: Ocimum basilicum ssp basilicum

Familia botánica: Lamiáseas (o labiadas)

Parte planta destilada: Planta (parte aérea)

Situación gesgráfica: Vietnam

Bioquímica aromatica: Estéres de metil fenol: metil chavicol

Propiedades terapéuticas

Antimicrobiano medio ++

Antiespasmódico potente ++++

Tonico digestivo y hepatobiliar +++

Analgésico +++

Antiinflamatorio ++

Nota: desaconsejado en los tres primeros meses de embarazo. Irritación cutánea (caústico) possible en estado puro.


Aceites Esenciales Bioquímicamente Definidos y de Calidad
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la calidad de los aceites esenciales y vegetales que vamos a utilizar;  puesto que sin ésta no podremos obtener los resultados que buscamos. Es necesario que los aceites esenciales sean de origen certificado; no podemos caer en la imprecisión de comprar un aceite esencial que no esté definido tanto a nivel botánico como químico, información fundamental si queremos usar la aromaterapia de forma seria y eficaz.
Por ejemplo, comprar un aceite esencial de árbol de té no nos servirá si no está definido exactamente con su nombre botánico en latín (melaleuca alternifolia) y con su especificidad bioquímica o quimiotipo: 4-terpineol, ß-terpineno; también es necesario que se especifique su órgano productor (o.p.) o parte de la planta que ha sufrido la destilación al vapor de agua, así como que sea 100% completo, esto es, el tiempo de destilación. Existen, en realidad, toda una serie de criterios de calidad que permiten obtener un aceite esencial apto para el uso terapéutico.

La Utilización de los Aceites Esenciales:

– Los aceites esenciales y esencias puros son sustancias muy concentradas, por los que debe respetarse estrictamente la dosificación que se especifica. Hemos de tener siempre en cuenta que no por concentrar más la formula vamos a tener un mayor efecto.

– Los aceites esenciales no deben utilizarse directamente sobre la piel, si bien existen excepciones como la lavanda, el arbol del te o la citronela. Tampoco los utilizaremos previamente a la exposicion solar, puesto que algunos de ellos son fotosensibilizantes, en terminos generales debemos esperar de 6 a 8 horas antes de dicha exposición.

– Debe evitarse tambien el contacto directo con las mucosas, y si por algún motivo algún aceite entrara en contacto con alguna mucosa ocular, no lavar con agua. Humedecer un algodón con el aceite vegetal que se tenga a mano y limpiar suavemente el glóbullo ocular.

– No deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia, a excepcion de algunos de ellos, y deberías ser aconsejador por un especialista en aromaterapia.

– Las formulas o mezclas de aceites vegetales deben envasarse e frascos oscuros y mantenerse fuera en lugar fresco y seco.

– Los aceites esenciales son sustancias inflamables por lo que debemos tener precaución.

– Mantenerlos siempre fuera del alcance de los niños.

http://www.hedra.org/aromaterapia

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *