Macrobiotica
Cuida tu cuerpo desde el interior para obtener los resultados visibles desde el exterior ¿Crees que los suplementos drenantes o quema-grasas están pensados solo para quienes buscan adelgazar rápido? Es hora de darle la vuelta a esa idea. Hoy en día, existen fórmulas naturales diseñadas no para transformarte en otra persona, sino para acompañar a tu cuerpo en su propio ritmo, devolviéndote ligereza, energía y equilibrio en tu día a día. Estos suplementos no se limitan a un objetivo estético. Son aliados que te ayudan a sentirte bien desde dentro: mejorar tu digestión, activar tu vitalidad, regular tu apetito o liberar lo que tu cuerpo ya no necesita. Porque el autocuidado no es una meta, es un camino que recorres cada día. Pero… ¿QUÉ HACE QUE ESTOS SUPLEMENTOS SEAN TAN ESPECIALES Y CÓMO PUEDEN AYUDARTE? Aquí te lo contamos todo sobre estos cuatro aliados de bienestar: TERMO LIP: LA CHISPA QUE ENCIENDE TU ENERGÍA Con ingredientes como GUARANÁ, YERBA MATE Y L-CARNITINA, Termo Lip está pensado para despertar tu vitalidad y activar tu metabolismo de manera natural.No se trata de vivir acelerada, sino de sentir que tu energía fluye y te sostiene a lo largo del día. Es como encender una chispa interna que te conecta con tu fuerza y motivación. Beneficios clave de Termo Lip:– Activación del metabolismo para un gasto energético más eficiente.– Mayor vitalidad y concentración gracias a sus extractos naturales.– Acompañamiento en procesos de control de peso sin forzar tu cuerpo. SLIMDIET LIPO BALANCE: EQUILIBRIO EN TUS DECISIONES Los antojos y el hambre emocional pueden hacerte sentir que no tienes el control. Slimdiet está formulado con EXTRACTOS VEGETALES Y CROMO para ayudar a equilibrar la glucosa y mantener a raya antojos y esos impulsos que no responden a una necesidad real de tu cuerpo.De esta manera, no es el apetito el que decide por ti, sino tu elección consciente de cuidarte. Beneficios clave de Slimdiet Lipo Balance:– Regulación natural del apetito.– Equilibrio de la glucosa para evitar picos de energía y bajones.– Apoyo en la gestión de los antojos y el bienestar emocional ligado a la alimentación. DRENABALANCE: LIBERA LO QUE TU CUERPO YA NO NECESITA Con CACTINEA® y PLANTAS DRENANTES TRADICIONALES, este suplemento ayuda a tu organismo a eliminar líquidos retenidos, devolviendo la ligereza y frescura que tanto necesitas.Más allá de lo físico, liberar lo que sobra también es un recordatorio de dejar ir aquello que ya no te aporta. Beneficios clave de Drenabalance:– Reducción de la retención de líquidos.– Sensación de ligereza y frescura en tu día a día.– Apoyo al bienestar renal y circulatorio gracias a su fórmula natural. AYÚNIKO DISFRUTA: EL SABOR DEL BIENESTAR Este concentrado de piña con BROMELINA NATURAL convierte el autocuidado en un ritual delicioso. Favorece la digestión, reduce la inflamación y aporta un extra de frescura en cada sorbo.Porque cuidarse no debería sentirse como un sacrificio, sino como un regalo que disfrutas. Beneficios clave de Ayúniko Disfruta:– Digestión ligera y cómoda.– Reducción de la inflamación gracias a la bromelina.– Acompañamiento en procesos depurativos con un sabor tropical que invita al disfrute. ¿QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE DE ESTOS SUPLEMENTOS? Estos cuatro aliados no están pensados solo para quienes buscan cuidar su figura. Son opciones naturales y seguras para cualquier persona que desee recuperar su energía, sentirse más ligera y vivir en armonía con su cuerpo. Desde quienes llevan un ritmo de vida activo y necesitan un extra de vitalidad, hasta quienes quieren apoyar su digestión o mejorar su relación con la comida, estos suplementos aportan soluciones reales y conscientes. La suplementación natural no es solo un apoyo físico: es una manera de honrar tu cuerpo, escucharlo y nutrirlo con lo que necesita. Incorporar productos como Termo Lip, Slimdiet, Drenabalance o Ayúniko Disfruta puede marcar la diferencia entre pasar los días con cansancio y pesadez, o vivir con energía, ligereza y plenitud. ¿Lista para regalarte ese cuidado consciente que transforma desde dentro?
Haz clic en la imagen para ampliarla
Sopa de Miso + Tofu 10 gr x 4 - Mitoku
ARTÍCULO BAJO PEDIDO
Agotado - Plazo de entrega aproximada 48/72h.
El miso (del japonés 'fuente del sabor', de "mi-" es 'sabor o condimento', y "-so" 'fuente') es una pasta aromatizante fermentada, hecha con semillas de soja y/o cereales y sal marina. Durante siglos fue considerado un alimento curativo en China y Japón.
Según la mitología japonesa, el miso fue un regalo de los dioses para garantizar al hombre salud, longevidad y felicidad. Aparece inicialmente en las zonas montañesas para combatir el frío.
Contiene enzimas que ayudan a la digestión, y suministra carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y proteínas.
En la elaboración de un miso liviano o ligero, la soja es inoculada con un cultivo o fermento y se incuba durante setenta y dos horas. El cultivo preparado para producir miso se llama koji, y es una mezcla de trigo o de arroz con el fermento koji-kin (especie de hongo asociado actualmente al Aspergillus oryzae), o sino con el shoyu-koji-kin (Aspergillus sojae).
Algunos de los beneficios más importantes son
- Crea un buen nivel de energía y vitalidad.
- Mantiene una temperatura corporal estable en estaciones frías.
- Regenera y conserva la flora intestinal Nutre la piel y el cabello.
- Contiene ácido linoleico y lecitina, que ayudan a disolver el colesterol.
Variedades de Miso
A lo largo de la historia han ido apareciendo diferentes tipos de Miso según el clima, las costumbres o la disponibilidad de unos alimentos u otros.
La técnica utilizada consiste en colocar presionados los granos de soja y algún otro cereal (según el tipo de Miso) con sal marina. El tiempo de fermentación también depende del tipo de Miso aunque en general suele ser de aproximadamente dos años. Realmente hay muchos tipos de Miso pero los más conocidos en Occidente son:
Hatcho Miso está hecho sólo a base de soja siendo por ello el más proteico (20 %) Es el de sabor más fuerte y sabe más salado. Ideal cuando hace mucho frío o nos sentimos muy debilitados.
Komé Miso a base de soja y arroz blanco. Tiene un a sabor muy suave, incluso un poco dulzón. Ideal en verano. Antes era de consumo exclusivo de la aristocracia y de los samuráis.
Genmai Miso a base de soja y arroz integral. El hecho de que sea arroz integral mejora su cantidad de nutrientes pero hace más complejo el proceso de fermentación. De sabor suave y muy agradable.
Mugí Miso miso de soja con cebada. Contiene un 13% de proteínas. Es uno de los que tiene más éxito en Occidente ya que su sabor no es ni demasiado fuerte ni demasiado suave.
Beneficios del Miso
- Para la vitalidad - el miso contiene grandes cantidades de glucosa, un energetizante. En invierno, los platos con miso nos previenen del frío.
- Para un metabolismo adecuado - el miso es rico en minerales.
- Para la digestión - el miso contiene enzimas vivas. Disminuye los efectos de comidas pesadas, despeja las obstrucciones.
- Para enfermedades cardíacas - el miso contiene ácido linoléico y lecitina que disuelven el colesterol en la sangre. Evita la arterioesclerosis o la hipertesión.
- Para la belleza - el miso nutre la piel y promueve la regeneración de células. Hace brillar el cabello con vitalidad.
- El miso disminuye los efectos del consumo excesivo de alcohol, tabaco, drogas, productos químicos y radiaciones.
- Según su modo de empleo y en combinación con otros alimentos, también sirve en casos de asma, diabetes, diarreas, jaquecas y dolores de cabeza.
Propiedades del Miso
Posee un alto valor nutritivo dado su equilibrado contenido en:
Carbohidratos naturales (31%),
Proteínas (34%), (el doble que la carne o el pescado y once veces más que la leche),
Materias grasas (18%),
Aminoácidos esenciales
Minerales (calcio, fósforo, hierro, magnesio...)
Lecitina y
Vitamina B12
En la Cocina
De forma tradicional se toma especialmente como condimento en sopas, patés, legumbres y cereales. Al ser un fermento no quiere hervir a fin de no perder sus cualidades.
Normalmente se añade cuando ya hemos terminado de cocinar un plato y hemos apagado el fuego. Entonces diluimos una cucharadita pequeña por ración en un poco de esa sopa o caldo y lo volvemos a añadir a la olla. Dejamos que repose uno minutos y ya podemos servir.
Tengamos en cuenta que si ponemos Miso ya no hay que poner sal ya que ya es un condimento salado.
Al preparar la sopa, el miso se usa de forma muy parecida al cubito de caldo tradicional. Se agrega al final, una vez elaborada. Conviene disolver el miso por separado en un poco de caldo bien caliente de la mismo sopa. Añadir y cocer durante unos 5 minutos, pero prestando atención para que no vuelva a hervir. El miso conviene que sea sin pasteurizar y que se conserve en lugar fresco, fuera de la nevera, ya que el frío también destruye las enzimas.
Según la mitología japonesa, el miso fue un regalo de los dioses para garantizar al hombre salud, longevidad y felicidad. Aparece inicialmente en las zonas montañesas para combatir el frío.
Contiene enzimas que ayudan a la digestión, y suministra carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y proteínas.
En la elaboración de un miso liviano o ligero, la soja es inoculada con un cultivo o fermento y se incuba durante setenta y dos horas. El cultivo preparado para producir miso se llama koji, y es una mezcla de trigo o de arroz con el fermento koji-kin (especie de hongo asociado actualmente al Aspergillus oryzae), o sino con el shoyu-koji-kin (Aspergillus sojae).
Algunos de los beneficios más importantes son
- Crea un buen nivel de energía y vitalidad.
- Mantiene una temperatura corporal estable en estaciones frías.
- Regenera y conserva la flora intestinal Nutre la piel y el cabello.
- Contiene ácido linoleico y lecitina, que ayudan a disolver el colesterol.
Variedades de Miso
A lo largo de la historia han ido apareciendo diferentes tipos de Miso según el clima, las costumbres o la disponibilidad de unos alimentos u otros.
La técnica utilizada consiste en colocar presionados los granos de soja y algún otro cereal (según el tipo de Miso) con sal marina. El tiempo de fermentación también depende del tipo de Miso aunque en general suele ser de aproximadamente dos años. Realmente hay muchos tipos de Miso pero los más conocidos en Occidente son:
Hatcho Miso está hecho sólo a base de soja siendo por ello el más proteico (20 %) Es el de sabor más fuerte y sabe más salado. Ideal cuando hace mucho frío o nos sentimos muy debilitados.
Komé Miso a base de soja y arroz blanco. Tiene un a sabor muy suave, incluso un poco dulzón. Ideal en verano. Antes era de consumo exclusivo de la aristocracia y de los samuráis.
Genmai Miso a base de soja y arroz integral. El hecho de que sea arroz integral mejora su cantidad de nutrientes pero hace más complejo el proceso de fermentación. De sabor suave y muy agradable.
Mugí Miso miso de soja con cebada. Contiene un 13% de proteínas. Es uno de los que tiene más éxito en Occidente ya que su sabor no es ni demasiado fuerte ni demasiado suave.
Beneficios del Miso
- Para la vitalidad - el miso contiene grandes cantidades de glucosa, un energetizante. En invierno, los platos con miso nos previenen del frío.
- Para un metabolismo adecuado - el miso es rico en minerales.
- Para la digestión - el miso contiene enzimas vivas. Disminuye los efectos de comidas pesadas, despeja las obstrucciones.
- Para enfermedades cardíacas - el miso contiene ácido linoléico y lecitina que disuelven el colesterol en la sangre. Evita la arterioesclerosis o la hipertesión.
- Para la belleza - el miso nutre la piel y promueve la regeneración de células. Hace brillar el cabello con vitalidad.
- El miso disminuye los efectos del consumo excesivo de alcohol, tabaco, drogas, productos químicos y radiaciones.
- Según su modo de empleo y en combinación con otros alimentos, también sirve en casos de asma, diabetes, diarreas, jaquecas y dolores de cabeza.
Propiedades del Miso
Posee un alto valor nutritivo dado su equilibrado contenido en:
Carbohidratos naturales (31%),
Proteínas (34%), (el doble que la carne o el pescado y once veces más que la leche),
Materias grasas (18%),
Aminoácidos esenciales
Minerales (calcio, fósforo, hierro, magnesio...)
Lecitina y
Vitamina B12
En la Cocina
De forma tradicional se toma especialmente como condimento en sopas, patés, legumbres y cereales. Al ser un fermento no quiere hervir a fin de no perder sus cualidades.
Normalmente se añade cuando ya hemos terminado de cocinar un plato y hemos apagado el fuego. Entonces diluimos una cucharadita pequeña por ración en un poco de esa sopa o caldo y lo volvemos a añadir a la olla. Dejamos que repose uno minutos y ya podemos servir.
Tengamos en cuenta que si ponemos Miso ya no hay que poner sal ya que ya es un condimento salado.
Al preparar la sopa, el miso se usa de forma muy parecida al cubito de caldo tradicional. Se agrega al final, una vez elaborada. Conviene disolver el miso por separado en un poco de caldo bien caliente de la mismo sopa. Añadir y cocer durante unos 5 minutos, pero prestando atención para que no vuelva a hervir. El miso conviene que sea sin pasteurizar y que se conserve en lugar fresco, fuera de la nevera, ya que el frío también destruye las enzimas.'>